Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Las cabezas trofeo de la cultura Nazca. Las cabezas trofeo eran muestras de fuerza y orgullo del guerrero nazca. Estas eran coleccionadas y ostentadas en las ceremonias y rituales de conquista. Te presentamos los principales aspectos de este ritual. ¿Qué son las cabezas trofeo?

  2. Se han estudiado más de 150 cabezas trofeo de la cultura Nazca en Perú, vigente del siglo I d. C. al s. VII d. C.. La mayor parte de las cabezas trofeo corresponden a hombres jóvenes y adultos, aunque existen de mujeres.

  3. Cabeza trofeo nazca. La práctica de las cabezas trofeo o cabezas humanas decapitadas convertidas en trofeos, tuvieron su origen en las culturas Chavín y Paracas, aunque bajo los nazca alcanzaron una gran difusión. [20] Tanto así, que hasta se hallan representadas profusamente en la temprana cerámica nazca. [21]

  4. La cultura Nazca ofrece abundante material arqueológico e iconográfico desde el cual pueden estudiarse las vinculaciones entre las prácticas asociadas a las cabezas trofeo y las imágenes plásticas identificadas con este motivo. 1 Partimos de la premisa de que las imágenes no son meros reflejos pasivos de realidades fácticas (Bovisio ...

  5. Aquí aparecen las cabezas trofeos, como indicación de la existencia de una sociedad militar en proceso de expansión por la desertificación de la Costa Sur. La forma de las piezas más abundantes son acalabazadas o lenticulares. Poseen dos picos divergentes que se unen mediante una asa-puente.

  6. 20 de feb. de 2008 · Las cabezas trofeo vinieron de poblaciónes locales de Nazca, en lugar de una civilización enemiga vecina, dando a entender que pueden haber sido utilizados en los rituales, representaciones generalizadas de cabezas trofeo en las cerámicas pintadas a finales del período de Nazca sugieren que recoger y exhibir las cabezas trofeo ...

  7. CABEZAS DE TROFEO DE LA CULTURA NAZCA. Estos tuvieron su origen en las culturas Chavín y Paracas. Para hacerlos se extrajo el cerebro por la base del cráneo, luego se cosió la boca o se cerró con espinas, y se hizo un pequeño orificio en la frente, por donde pasaba una cuerda para poder colgarlo.

  1. Otras búsquedas realizadas