Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Las dimensiones del cambio estructural experimentado en el período se verifica en el aumento de la productividad per cápita/hora, que creció a un promedio anual del 4,5% en los países desarrollados, lo cual supuso una enorme diferencia con los períodos anteriores: 1,7% anual entre 1870 y 1913, y 1,9% entre 1913 y 1950. [19]

  2. Un requisito clave para que los incrementos de productividad no desembocaran en una crisis de superproducción como la de 1930 consistió en que el trabajador masivo gestado por el taylorismo se convirtiese en el consumidor masivo de los bienes producidos industrialmente.

  3. La reestructuración del capitalismo y el avance de la internacionalización de la economía fueron fundamentales. Puede que las principales innovaciones que empezaron a transformar el mundo nada más acabar la guerra fuesen en el campo de la química y de la farmacología. Su impacto sobre la demografía del tercer mundo fue inmediato.

  4. Una visión dominante en los años dorados respecto de la marcha de la economía fue que el capitalismo había aprendido a autorregularse gracias a la intervención del Estado, y que los gastos sociales actuaban como estabilizadores automáticos garantizando un crecimiento regular.

  5. Con este trabajo se pretende abordar el funcionamiento de la economía occidental en el periodo comprendido entre 1950 y 1973. Con esas coordenadas espaciales y temporales en mente, se propone un esquema tripartito.

  6. Se aceptó el sistema de negociación colectiva basado en la productividad, en virtud del cual los aumentos salariales resultarían del incremento de la productividad de los trabajadores, sin cuestionar la distribución de la renta previamente existente.

  7. Resumen. Con este trabajo se pretende abordar el funcionamiento de la economía occidental en el periodo comprendido entre 1950 y 1973. Con esas coordenadas espaciales y temporales en mente, se propone un esquema tripartito.