Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Colibrí pequeño de los Altos Andes; se encuentra en valles rocosos y arbustivos, aldeas y cualquier área abierta y semiabierta con flores. A menudo construye su nido bajo los aleros de edificios o puentes: una taza voluminosa de material vegetal y lana de alpaca para aislar contra las noches frías.

  2. El colibrí puneño (Oreotrochilus estella), también denominado picaflor puneño (en Argentina), picaflor de la puna (en Chile), estrella andina (en Perú), picaflor serrano grande, picaflor andino de vientre rojo, o picaflor serrano ventricanela es una especie de ave apodiforme de la familia de los colibrís (Trochilidae).

  3. El colibrí puneño [3] (Oreotrochilus estella), también denominado picaflor puneño (en Argentina), picaflor de la puna (en Chile), estrella andina (en Perú), picaflor serrano grande, picaflor andino de vientre rojo, [2] o picaflor serrano ventricanela es una especie de ave apodiforme de la familia de los colibrís (Trochilidae).

  4. El Colibrí Puneño (Oreotrochilus estella) es una especie endémica de la Cordillera de los Andes peruana, entre 1700 y 3500 metros de altitud. Es una de las aves más cuidadosamente ornamentadas, ya que la hembra tiene plumaje en tonos marrones y negros con una franja anaranjada en el lomo y una frente desvaída a blanco.

  5. El colibrí puneño, también denominado picaflor puneño, picaflor de la puna, estrella andina, picaflor serrano grande, picaflor andino de vientre rojo, o picaflor serrano ventricanela es una especie de ave apodiforme de la familia de los colibrís (Trochilidae).

  6. Colibrí puneño (Oreotrochilus estella). Mide aproximadamente 13 cm. El macho posee partes superiores gris oscuro oliváceo con suave brillo verdoso. Su garganta y cuello delantero es verde claro brillante, limitado hacia abajo por una línea negra. Su pecho y abdomen son blancos, con angosta banda longitudinal café rojiza.

  7. El colibrí puneño, el condecorado, el picoespada, el gigante y el montañez barbudo son algunas de las especies que se pueden ver en la zona del Valle de Urubamba. Sin embargo, hay otras que son muy difíciles de observar. Lavilla dice que éstas son el picohoz colicanela, conocido por su pico curvo, y el colibrí de raquetas o cola de hoja.