Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 12 de ago. de 2020 · Estas figuras son testimonio de las actividades de caza que realizaban los sumbayenses durante el Arcaico Superior de la prehistoria de Arequipa. No obstante, las representaciones parietales que se encontraban en otras zonas del sur escenifican la caza de camélidos, entrándose en contraste lo que representaba las figuras de Sumbay.

  2. Los autores presentan pinturas rupestres en siete sitios del Depto. de Potosí, Bolivia, que se relacionan con escenas de caza de camélidos. Por sus características estilísticas son muy parecidas a representaciones de los períodos Arcaico y Formativo

  3. Dibujo: Freddy Taboada. from publication: La caza de camélidos en pinturas rupestres de Potosí. Una aproximación preliminar. | En este trabajo se presentan datos de pinturas rupestres en...

  4. La mayor llega a medir cerca de 2,8 m de largo. Se trata de figuras con distintos grados de naturalismo, estilización y esquematismo. Tienen en común la escasa o nula animación, el no integrar escenas de la caza y de estar en ocasiones asociadas a representaciones antropomorfas de tamaño desproporcionalmente pequeño.

  5. Las técnicas empleadas en el dibujo de los camélidos son el trazo lineal, la tina plana o la combinación de ambas técnicas. Gran parte de los animales tiene el interior del cuerpo llenado con diferentes diseños, mayormente líneas verticales u oblicuas paralelas rectas u onduladas que imitan el vellón, pero también agrupaciones de puntos ...

  6. una escena de caza implica camélidos silvestres, una de pastoreo indica domesticados. Recientemente, Klarich y Aldenderfer (2001) han desarrollado un modelo inter-pretativo más complejo para distinguir el arte rupestre de cazadores de aquel correspondiente a pastores, en el sur del Perú. Básicamente, estos autores han mos-

  7. Los autores presentan pinturas rupestres en siete sitios del Depto. de Potosí, Bolivia, que se relacionan con escenas de caza de camélidos.