Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Camellones o Sukakollos. Pocos metros al norte de la referencia indicada en la vista aérea, se encuentran los vestigios de sus magníficos campos de cultivo. La cultura tiwanako desarrolló asombrosas tecnologías agrícolas, que le permitieron obtener altos rendimientos en un medio adverso.

  2. Los camellones o waru waru son una técnica agrícola milenaria que consiste en la construcción de campos elevados rodeados de canales de agua. Esta técnica fue desarrollada por la cultura Tiahuanaco, Los camellones permitían aprovechar al máximo las condiciones ambientales del altiplano, una región caracterizada por su clima frío, seco y ...

  3. Los camellones o sistemas hidráulicos de campos de cultivo prehispánicos, también conocidos como Waru Waru (topónimo quechua), son un tipo de disposición del suelo en la llanura para el cultivo, que se usó extensamente en tiempos precolombinos en zonas inundables de lo que hoy es Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela y ...

  4. 2 de jul. de 2020 · Agricultura hace 5000 años - TIWANAKU o TIAHUANACO: Sukakollus /Camellones. anterior al Imperio INCA. TIWANAKU: Sukakollus ó Camellones, es un documental que retrata el componente de la ...

  5. excavaciones arqueológicas y reconstrucción de camellones o waru waru. El ha propuesto dos fases de construcción y uso de waru waru, que denomina Fase I y Fase II. La Fase I (1000 a.C.–-300 d.C.) expresa la más temprana evidencia del uso de waru waru en el altiplano peruano boliviano, correspondiente a las sociedades pre-Pukara (Qaluyo y/o

  6. 5 de mar. de 2024 · Los Waru Waru, voz quechua que significa camellón, están siendo rescatados por los agricultores del distrito de Acora (3.867 m s. n. m.) para proteger sus valiosos cultivos.

  7. Por esos años sabíamos poco, o nada, del extraordinario sistemas de producción Preinca, llamado WARU WARU (palabra quechua), SUCACOLLOS (palabra Aymara) o CAMELLONES (termino en ingeniería)