Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El Instituto Nacional de Ciencias Neurologías (INCN) estableció que el 42,86% tenían un tiempo de enfermedad entre 5-9 años y que los síntomas motores más prevalentes en orden de mayor a menor frecuencia fueron: bradicinesia (87,3%), rigidez (84,16%), temblor de reposo (79,37%) y alteración postural (74,6%) 14.

  2. Bradicinesia: se define como enlentecimiento del movimiento y decremento en la amplitud o velocidad, o bloqueos en la continuidad del movimiento. Rigidez: es una resistencia al movimiento pasivo de extremidades con el paciente en una posición relajada, que puede ser en rueda dentada o tubo de plomo.

  3. sencia de bradicinesia (definida como la lentitud para el inicio del movimiento, que se acompaña de una disminu-ción progresiva de la amplitud y velocidad de las acciones repetitivas) y al menos otra manifestación motora entre rigidez y temblor de reposo con una frecuencia entre 4 y 6 Hz (9,10).

  4. La bradicinesia es la característica más frecuente en la EP. Esta se refiere a la lentificación progresiva de los movimientos y abarca las dificultades en la planeación, iniciación y ejecución de tareas que requieran movimientos secuenciales y simultáneos 60, 61.

  5. 1-7 años (57,1%) y el temblor de reposo y bradicinesia fue el síntoma motor más frecuente (23,8%). En los síntomas no motores, 38,1% tuvieron alteraciones del sueño, 21,4% antecedentes familiares de enfermedad de Parkinson y las comorbilidades más asociadas fueron: depresión (48,8%) e insomnio (41,7%).

  6. Los signos y síntomas principales son temblor, rigidez, bradicinesia y pérdida del equilibrio o inestabilidad postural; el temblor comienza de manera gradual afectando las manos, brazos, piernas y la mandíbula, aumenta con la fatiga, tensión emocional y desaparece durante el sueño, los músculos permanecen tensos y contraídos originando ...

  7. RESUMEN. Hasta el 90% de los pacientes con enfermedad de Parkinson presentan eventualmente trastornos del habla durante el curso de la enfermedad, que se conocen como disartria hipocinética o parkinsoniana. Este trabajo tiene como objetivo resumir y esclarecer la evidencia actual sobre dichos trastornos del habla en la enfermedad del Parkinson.