Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Argentinosaurus huinculensis (gr. «reptil de Argentina de Plaza Huincul») es la única especie conocida del género extinto Argentinosaurus de dinosaurio saurópodo titanosauriano que vivió a mediados del período Cretácico, entre hace 97 y 93,5 millones de años, en el Cenomaniense, en lo que hoy es América del Sur.

  2. 1 de oct. de 2017 · Esos animales gigantescos fueron un grupo particular de reptiles, los dinosaurios saurópodos, que alcanzó el mayor tamaño corporal entre los seres vivos terrestres del que tenemos noticias, con una masa que los hace incomparables con cualquier otro ser vivo de hábitos terrestres.

  3. 10 de ago. de 2017 · El dinosaurio más grande que jamás haya existido sobre la faz de la Tierra tiene un nuevo nombre oficial: Patagotitan mayorum. Un artículo publicado recientemente en la revista Proceedings de la Royal Society de Londres aporta nueva información para entender los aspectos clave en la evolución de los titanosáuridos. Héctor Rodríguez.

  4. 9 de nov. de 2020 · El Argentinosaurus es un género de saurópodo titanosauriano extinto que vivó a mediados del Cretácico en América del sur, hace 97 a 93,5 millones de año. A día de hoy sólo se conoce una única especie perteneciente a este género: el Argentinosaurus huinculensis.

  5. Patagotitan mayorum ("titán de la Patagonia de la familia Mayo") es la única especie conocida del género de dinosaurio saurópodo titanosauriano Patagotitan, que vivió a mediados del período Cretácico, hace aproximadamente 101 millones de años durante el Cenomaniense, en lo que hoy es Sudamérica.

  6. Este dinosaurio pertenecía al grupo de los saurópodos, conocidos por ser los herbívoros más grandes que han caminado sobre la Tierra. El argentinosaurus vivió hace aproximadamente 90 millones de años, durante el periodo Cretácico. Se estima que llegaba a medir entre 30 y 35 metros de largo y pesaba alrededor de 70 toneladas.

  7. El Argentinosaurus – cuyo esqueleto se encuentra en el Museo Carmen Funes en Plaza Huincul, en Neuquén -, fue escaneado con una técnica de modelado y simulación que implicó la potencia equivalente a 30 mil computadoras domésticas.