Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La hiperpotasemia, también llamada hipercalemia, corresponde al aumento de los niveles de potasio en la sangre, pudiendo identificarse a través de un análisis de sangre. La concentración de potasio debe estar por encima del valor de referencia, que es entre 3,5 y 5,5 mEq/L.

  2. La hiperpotasemia o hiperkalemia (del griego hiper, alto, y el latín kalium, potasio) es un trastorno hidroelectrolítico que se define como un nivel elevado de potasio plasmático, por encima de 5,5 mmol/L. Sus causas pueden ser debido a un aumento del aporte, redistribución o disminución de la excreción renal.

  3. La hiperpotasemia se define por una concentración sérica de potasio por encima del límite superior de la normalidad: K+ > 5 o 5,5 mEq/l [47]. Su gravedad se ha clasificado en función de las alteraciones electrocardiográficas asociadas [48].

  4. La hiperpotasemia es una alteración electrolítica frecuente con consecuencias potencialmente graves a corto, medio y largo plazo, tanto en términos de morbilidad y mortalidad como de consumo de recursos del Sistema Nacional de Salud.

  5. La hiperpotasiemia consiste en una concentración demasiado alta de potasio en la sangre. Una concentración alta de potasio tiene muchas causas, incluidos los trastornos renales, los fármacos que afectan a la funcionalidad renal y el consumo excesivo de suplementos de potasio.

  6. La hiperkalemia se produce por desplazamiento del potasio fuera de las células o por problemas de la excreción renal de potasio. Estos últimos se pueden originar por reducción del aporte de sodio a la nefrona distal, disminución de los valores o de la actividad de los mineralocorticoides o alteraciones del túbulo colector cortical.

  7. La hiperpotasemia es una concentración sérica de potasio 5,5 mEq/L (> 5,5 mmol/L), en forma habitual generada por una disminución de la excreción renal de potasio o un movimiento anormal del potasio fuera de las células.