Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. de Medellín encontró que, de 357 pacientes con trauma ortopédico de alta energía, 3% presentaron fractura de pelvis principalmente secundaria a accidentes de tránsito. La mortalidad general fue estadísticamente baja pero las secuelas y la discapacidad funcional repercutieron en el ausentismo laboral y la productividad 11.

  2. El referente al traumatismo pélvico, es uno de los tratamientos más complejos en la atención al trauma, que se produce en el 3 % de las lesiones esqueléticas. Los pacientes con fracturas pélvicas suelen ser jóvenes y tienen una puntuación global de gravedad de la lesión ( Injury Severity Score) alta (25 a 48 ISS).

  3. Fractura de pélvis: Traumatismo de alta energía Resumen Dr. Miguel Pinedo V. Servicio de Urgencia. Clínica Las Condes. Resumen La fractura de pelvis es una de las lesiones consideradas de las más importantes dentro de la traumatología. No sólo por la consi-derable mortalidad asociada -por lo que en la literatura es conocida como “la ...

  4. Figura 3. Radiografía AP de pelvis en la que se aprecia fractura de la rama iliopúbica derecha. Borde anterior. Techo acetabular Línea iliopectínea Línea ilioisquiática Gota de lágrima. Borde posterior. Figura 4. Se identifican las marcas que deben revisarse sistemáticamente en toda radiografía de pelvis.

  5. TEMA 20.- FRACTURAS Y LUXACIONES DE PELVIS FRACTURAS Epidemiología Traumatismos de alta energía 3%-5% de todas las fracturas Politraumatizados Mortalidad elevada (10-15%) Hoy en día va disminuyendo en base a los buenos principios se han ido adquiriendo, el

  6. El diagnóstico y el tratamiento tempranos de una fractura pélvica pueden evitar o minimizar las posibles complicaciones. Anatomía de la pelvis. La pelvis ósea está constituida por los huesos coxales derecho e izquierdo, además del sacro. (Véase el cuadro Revisión de la anatomía pélvica: vista anterior.

  7. Texto completo. El tratamiento quirúrgico de las fracturas del anillo pélvico supone, en la actualidad, un gran reto para los traumatólogos y cirujanos ortopédicos. Este reto exige el conocimiento de los mecanismos y tipos lesionales, de un protocolo diagnóstico perfectamente estandarizado, de las diferentes vías de abordaje de la pelvis ...