Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. EL Ángelus y Las Espigadoras. ** EL ÁNGELUS. I. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN. Autor: Jean-François MILLET. Cronología: 1855-1857. Técnica: óleo sobre lienzo. Formato: 56 x 66 cm. Localización: Museo de Orsay, París. En un principio la escena representaba a las dos figuras entristecidas por la muerte de su hijo que yacía en el cesto.

  2. En Las espigadoras presenta a tres mujeres en plena faena, agachadas para recoger las espigas; son mujeres de carne y hueso, ataviadas con los ropajes de la región de Normandía donde el pintor vivía. Al fondo contemplamos los almieres y la carga de la carreta, en un ambiente de atardecer que envuelve toda la escena.

  3. Las espigadoras, Jean-François Millet, 1857. Se trata de un sentimiento romántico, es un sentimiento evocador que nos recuerda momentos vividos, o la crudeza de la vida reflejada en el trabajo. Esta obra porta una atmósfera llena de los colores propios de estos campos de trigo amarillentos, colorido que marcaba la llegada de la recolección.

  4. Después, lentamente, Millet matiza lo lejano, para producir una atmósfera dorada y polvorienta, intensificando la impresión bucólica del fondo. El personaje a caballo, aislado en la derecha es seguramente un capataz.

  5. Las Espigadoras, de Jean-Frangois Millet, constituye una de las obras fundamentales del realismo. Fechada en 1857, el artista desarrolla en ella un tema constante de su creación pictórica: los campesinos. El cuadro descubre el aspecto menos bucólico del trabajo rural haciendo hincapié en el social, un motivo que prevalecerá siempre como ...

  6. 12 de abr. de 2016 · Título original: L'Angélus. Museo: Museo d’Orsay, París (Francia) Técnica: Óleo (55,5 x 66 cm.) Escrito por: Miguel Calvo Santos. Decía Salvador Dalí, obsesionado con este cuadro, que esta era la “obra pictórica más íntimamente turbadora, la más densa”. El realista Millet pinta otra de sus escenas campestres con gentes humildes ...

  7. Después, lentamente, Millet matiza lo lejano, para producir una atmósfera dorada y polvorienta, intensificando la impresión bucólica del fondo. El personaje a caballo, aislado en la derecha es seguramente un capataz.