Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Trashumancia y sistema de uso común del territorio en la Cordillera Oriental (Salta). IV Jornadas Rosarinas de Antropología Social Argentina, Rosario, Argentina. Lane, K. (2010). ¿Hacia dónde se dirigen los pastores? Un análisis del papel del agropastoralismo en la difusión de las lenguas en los Andes.

  2. En el pasado, la trashumancia creó un tipo de vida y se convirtió en un fenómeno económico, social y cultural único en el mundo, que alcanzó su máximo esplendor en España durante la Edad Media, cuando casi cuatro millones de ovejas merinas cruzaban la Península Ibérica de Norte a Sur dos veces al año, a través de una extensa y bien protegida red de vías pecuarias.

  3. De esta manera, la trashumancia ha sido tradicionalmente un mecanismo de intercambios culturales entre los diferentes territorios de la Península. A través de la amplia red de vías pecuarias, se produjo la transmisión de noticias y conocimientos, resultando que a lo largo de los diferentes territorios se genera una cierta homogeneidad ...

  4. La trashumancia no es sólo un modo de producción, sino que es toda una forma de vida y una cultura que conforman un rico patrimonio inmaterial de la provincia de Neuquén y el país. Se trata de un sistema que sigue los ciclos naturales del clima, en el que los pastores se trasladan con sus rebaños y sus familias completas en busca de los ...

  5. Hasta su desaparición en 1836, la Mesta fue una institución de gran trascendencia en la historia y economía española, que controlaba la ganadería lanar trashumante en la corona de Castilla durante la Baja Edad Media y la Edad Moderna. Su final se produjo debido a la coyuntura económica con la decadencia del comercio lanero, y a factores ...

  6. Los de la trashumancia son “tiempos lentos”, sin prisas, pero sin pausas (Hevilla et al., 2006). Trashumancia y cruce de fronteras en los Andes. La continuidad histórica de la trashumancia desde Chile a la Argentina permite advertir la movilidad de y en la frontera internacional desde el mes de octubre hasta abril.

  7. De esta manera, la trashumancia ha sido tradicionalmente un mecanismo de intercambios culturales entre los diferentes territorios de la Península. A través de la amplia red de vías pecuarias, se produjo la transmisión de noticias y conocimientos, resultando que a lo largo de los diferentes territorios se genera una cierta homogeneidad ...

  1. Otras búsquedas realizadas