Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE – JOSÉ MARÍA ARGUEDAS. Carreras Maneja la teoría, el lenguaje y las técnicas pertinentes al arte folklórico con profundidad y destreza. + Ver mas info. ADMISIÓN 2024 ¡Entérate de nuestros costos, cronograma y proceso de admisión! + Ver mas info.

  2. La Dirección de Difusión es uno de los tres órganos de línea de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas y tiene como objetivo central el promover y difundir las diversas manifestaciones de nuestras culturas tradicionales, particularmente en el campo de la música y danza.

  3. Grandes del FolKlore, Ate, Lima, Peru. 26,192 likes · 3,450 talking about this. Grandes del folklore resaltando el trabajo de los artistas que difunden nuestra música Andina.

  4. La Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas a través de su programa de Segunda Especialidad convoca a los profesionales que posean Título Profesional en Educación, a seguir estudios en nuestra institución conducentes al Título de Segunda Especialidad en Educación Artística especialidad Danza y Música.

  5. LA ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS es la primera y única institución educativa del Perú, con rango universitario, que ofrece formación profesional docente y artística en la especialidad de folklore, en las menciones de música y danzas. Así mismo, es la única escuela de arte cuyo plan de estudios ha sido aprobado por la Asamblea Nacional de Rectores, y que ...

  6. En la ciudad de Lima, capital de Perú, se encuentra un crisol de culturas que ha dado lugar a una rica diversidad gastronómica y a un folklore vibrante y colorido. Esta fusión de tradiciones, costumbres y sabores ha convertido a Lima en un destino culturalmente enriquecedor y fascinante para los visitantes de todo el mundo.

  7. 5. DE LO FOLKLORICO A LO POPULAR. SE HA SOSTENIDO en ciertas oportunidades que la música criolla nace cuando la música europea que se practicaba en los aristocráticos salones de Lima llega a los callejones costeños y se combina con aires afroperuanos en las voces y las manos del pueblo (Yerovi, N. 1980, 1982).