Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El combate de San Lorenzo fue un enfrentamiento armado que ocurrió el 3 de febrero de 1813, en las proximidades del Convento de San Lorenzo, en la actual provincia de Santa Fe, en la República Argentina.. En este combate se enfrentaron los siguientes bandos: Las Provincias Unidas del Río de la Plata: representadas por el Regimiento de Granaderos a Caballo, liderado por el coronel José de ...

  2. La historia de San Lorenzo es un recordatorio de la diversidad cultural y la riqueza natural de Ecuador. Desde sus raíces indígenas hasta su papel en el comercio y la pesca, San Lorenzo ha desempeñado un papel significativo en la historia del país. Hoy, esta encantadora ciudad costera continúa prosperando, manteniendo viva su herencia y ...

  3. San Lorenzo murió mártir en Roma el 10 de agosto del año 258 después de Cristo, durante la persecución contra los cristianos desatada por el emperador Valeriano. San Lorenzo es uno de los mártires más venerados desde hace muchos siglos, no solo en Huesca sino en el conjunto de la cristiandad. Los relatos de su martirio cuentan que ...

  4. San Lorenzo es una ciudad ubicada en la zona sur de la provincia de Santa Fe, Argentina, a 23 km al norte de la ciudad de Rosario; en la orilla occidental del río Paraná y a 147 km de la capital provincial.Es la ciudad cabecera del departamento San Lorenzo, y tiene 46 239 habitantes (Indec, 2010).. La fecha de fundación de San Lorenzo se desconoce, pero el Consejo Municipal decidió en 1984 ...

  5. 4 de jun. de 2010 · EnciclopediaPR. Municipios. 04/06/2010. San Lorenzo, fundado entre 1811 y 1814, es conocido como la “Tierra de las Leyendas”, el pueblo de “Los Samaritanos” y la “Ciudad Samaritana”. Según la historia popular, San Lorenzo adquirió el cognomento del pueblo de “Los Samaritanos” durante las primeras décadas del siglo XX.

  6. Historia. La primera iglesia fue edificada por el mercedario Fray Diego de Porres en tiempos del Virrey Francisco Álvarez de Toledo.En 1770, el Obispo Ramón de Herbosos reconstruyó la iglesia, encomendando al sacristán mayor don Antonio Lombardo la ejecución de las obras.. En 1838, durante la presidencia del Mariscal Andrés de Santa Cruz, a iniciativa de su vicepresidente José Miguel de ...