Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Silabeador TIP. La palabra hostil se divide en 2 sílabas: hos- til. La sílaba tónica recae en la última sílaba til. La palabra hostil es aguda porque la sílaba tónica es la última sílaba. No lleva tilde (acento ortográfico) porque es aguda y no termina en en 'n', 's' o vocal. La palabra hostil no tiene diptongo ni triptongo ni hiato.

  2. La forma correcta de escribir esta palabra es ti, sin acento. La grafía tí, con tilde, es una incorrección que es conveniente evitar.. Correcto: Brindamos por ti.; Incorrecto: Brindamos por tí. ¿Por qué ti no lleva acento? Ti es un pronombre de segunda persona singular. Se escribe sin tilde porque es un monosílabo y, además, no necesita ser diferenciado con acento diacrítico como ...

  3. Cuando se juntan dos vocales débiles consecutivas, no se separan nunca, no se forma hiato. Por ejemplo, las palabras huida, o diurno, no llevan tilde, por ser llanas acabadas en vocal, ni se produce hiato. Llevarían tilde o no según las demás reglas. Por ejemplo, la palabra intuí, llevaría tilde, aunque no se separan las sílabas (in-tui).

  4. La palabra Hostilmente no lleva tilde, es aguda y tiene la vocal tónica en la "i". Hostilmente es un término que no debe tener una tilde al ser escrito y en su pronunciación fonética, el mayor golpe de voz deberá hacerse en la sílaba tónica. A su vez, se debe tener en cuenta que este análisis no indica si es una palabra que presente ...

  5. Sé puede ser el verbo saber o el verbo ser conjugados en algunas de sus formas personales; es una palabra tónica, razón por la cual debe llevar tilde. Se, en cambio, es un pronombre personal; es una palabra átona, por lo tanto debe escribirse sin tilde. A continuación, te explicamos detalladamente cómo reconocer cuándo usar una y cuándo ...

  6. 5 de feb. de 2019 · Palabras graves con tilde. Las palabras graves son aquellas cuya sílaba tónica es la anteúltima. Por regla ortográfica, estas palabras deben llevar tilde cuando no terminan en N, S o vocal. Por ejemplo: ae ró bic. Bá ez. néc tar. á gil. cón dor.

  7. Antes de este cambio y recomendación en la ortografía español, el pronombre demostrativo éste se escribía con tilde cuando existía ambigüedad entre el adjetivo y el pronombre. Esté es la forma conjugada del verbo estar que corresponde a la primera ( yo) o tercera persona ( él, ella, usted) del presente del subjuntivo.