Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Estos fósiles que conforman la concha interna de los Belemnoideos, tienen formas muy similares entre sí, lo que dificulta su clasificación. En ocasiones aparecen como aglomeraciones de belemnites. Referencias del catálogo: Para la confección de las fichas se ha utilizado la información que seguidamente se detalla: Nombre de la especie, o ...

  2. Ilustración 2. Distribución de los continentes a principios del Cretácico superior. La deriva continental ha fragmentado los continentes y el océano Atlántico ha comenzado a formarse. El clima global es cálido haciendo que no haya hielos polares, por lo que el nivel del mar es significativamente más alto que el actual.

  3. TIPOS DE DINOSAURIOS ACUÁTICOS. Existen diversos tipos de dinosaurios acuáticos que tienen sus características particulares y los hacen únicos. A continuación te presentamos los grupos principales. ICTIOSAURIOS. Los ictiosaurios eran reptiles muy parecidos a los cetáceos y peces que vivieron en el período cretácico, hace 110 millones de años. . Pero no están relacionados entre sí ...

  4. Los ammonites tenían características particulares de acuerdo con el lugar en el que habitaban, y se puede hablar de ammonites endémicos de México, como el ammonite Mazapilites mexicanum y el bivalvo Lucina potosina, registrados en Zacatecas y San Luis Potosí, respectivamente.

  5. ca. 4.570. El Mesozoico, era mesozoica o era secundaria, conocido zoológicamente como la era de los dinosaurios o botánicamente como la era de las cícadas, es una división de la escala temporal geológica que pertenece al eón Fanerozoico; dentro de este, el Mesozoico sigue al Paleozoico y precede al Cenozoico, de ahí su nombre, que ...

  6. Un artículo de colección raro y un elemento de diseño precioso. Preparado profesionalmente en nuestro laboratorio. Los Ammonites predominantes son Cleoniceras besairiei, el más grande es de 10.3 cm de diámetro, algunos conservan la concha exterior. Tambien hay Desmoceras latidorsatum, Cymatoceras y un bibalvo indeterminado.

  7. 27 de dic. de 2011 · Por EUROPA PRESS. La paleontóloga de la Universidad de Zaragoza, Laia Alegret, ha analizado y encontrado nuevas causas de la gran extinción que se produjo hace 65,5 millones de años como ...