Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Teoría del Conocimiento Clásica y Epistemología Wittgensteiniana. 272 págs. El presente texto del profesor A.Tomasini aborda cuestiones centrales de teoría del conocimiento, como la percepción, el recuerdo, el auto-conocimiento, la verdad... No se trata de un mero recorrido histórico, sino de poner en contraposición el enfoque llamado ...

  2. 1 de ene. de 1999 · PDF | On Jan 1, 1999, Jaime Nubiola published Neopositivismo y filosofía analítica: balance de un siglo | Find, read and cite all the research you need on ResearchGate

  3. Wittgenstein a partir del argumento biográfico presenta algunas incon- sistencias, y que la apuesta por una metafísica del silencio a partir de la distinción entre tres tipos de filosofía no ...

  4. www.observacionesfilosoficas.net › download › TraduccionWittgensteinWittgenstein y el Budismo Zen

    Wittgenstein tampoco fue un antimetafísico, al menos no en el sentido de lo que ha sido frecuentemente supuesto. Él no tiene un proyecto tal como la eliminación de la metafísica ni tiene ninguna intención de reducir las proposiciones metafísicas a un sinsentido. Cuando Wittgenstein hace filosofía, las afirmaciones

  5. Volver a los detalles del artículo La metafísica del silencio. Observaciones al ensayo Metafísica y antimetafísica en Wittgenstein de Augusto Salazar Bondy Descargar Descargar PDF

  6. 8 de nov. de 2002 · Ludwig Wittgenstein. Considered by some to be the greatest philosopher of the 20th century, Ludwig Wittgenstein played a central, if controversial, role in mid-20th-century analytic philosophy. He continues to influence, and incur debate in, current philosophical thought in topics as diverse as logic and language, perception and intention ...

  7. Sigue una tercera fase que corresponde a la vuelta de Wittgenstein a Cambridge, en 1929, y al cambio de su filosofía, que se conoce como «segundo Wittgenstein», expuesta sobre todo en Investigaciones filosóficas (publicadas póstumamente en 1952) y que se centra, no en el análisis lógico del lenguaje, sino en los usos cotidianos del llamado lenguaje ordinario.