Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Hace 2 días · El socialismo utópico es un conjunto de ideas políticas socialistas que surgieron en la primera mitad del siglo XIX. Fueron llamadas “socialismo utópico” por Friedrich Engels para diferenciarlas de lo que él y Karl Marx consideraban el “socialismo científico”.

  2. Hace 3 días · A través de su obra Utopía, Tomás Moro escribió una crítica a la estructura y organización sociopolítica de la época de 1516.En resumen, la obra sanciona que las personas del sector alto de la sociedad se enriquecieran a través de negocios irregulares o injustos para disfrutar de una vida cómoda y sin responsabilidad social; mientras que la clase trabajadora se entregaba a las tareas ...

  3. Hace 3 días · Creemos que ni la creación ni la aplicación de leyes y políticas públicas bastan para variar el potencial e intereses de las personas. Se hace precisa una reflexión que permita lograr que la igualdad no se convierta en una utopía, y para ello necesitamos una educación nueva y que promueva cambios de actitud hacia la igualdad real y posible.

  4. Hace 5 días · Toma de conciencia política, clandestinidad, exilio en Europa, guerra en el desierto, reconstrucción y reencuentros en Angola, el país liberado, son los pasos que marcan el trepidante ritmo de la novela, envolvente y al tiempo precisa, que sitúa la utopía como telón de fondo ante el que los personajes optarán, como en la vida ...

  5. Hace 4 días · La utopía. Platón también estaba interesado en diseñar una sociedad perfecta. En su diálogo”La Repúblic”, describe una sociedad ideal gobernada por filósofos-reyes. Esta sociedad se caracteriza por la ausencia de propiedad privada y la división de la sociedad en tres clases: gobernantes, guardianes y artesanos. El conocimiento.

  6. Hace 1 día · Por Redacción 0223. PARA 0223. Tomás Dente le dedicó unas crudas palabras a Santiago del Moro y cuestionó su profesionalismo al aire. Santiago del Moro es uno de los conductores televisivos ...

  7. Hace 5 días · Entre 1945 y 1948, la amenaza a la gobernabilidad por parte de sectores conservadores que veían con disgusto el ascenso del “partido del pueblo”, generó como respuesta la conducción sectaria, la exclusión, la penetración del partido de gobierno en todos los niveles del aparato burocrático.