Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Historia evolutiva. Se cree que los ammonites aparecieron aproximadamente hace 400 millones de años, en el período Devónico. Durante su evolución, encontraron una gran diversificación de especies hasta que desaparecieron hace 66 millones de años en el evento de la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, el cual también acabó con ...

  2. En este período, que abarcó desde hace aproximadamente 252 millones de años hasta hace unos 201 millones de años, la Tierra experimentó importantes cambios geológicos, climáticos y biológicos. Durante el Periodo Triásico, los continentes comenzaron a separarse aún más, formando grandes masas de tierra que hoy conocemos como ...

  3. 14 de may. de 2021 · Tracy Chevalier, 2009. Si hubiera que elegir un fósil como símbolo de la paleontología, muy probablemente ese privilegio le correspondería a los amonites. El singular atractivo de estos moluscos cefalópodos reside en la elegancia de su concha, cuya forma se aproxima en muchos casos a una espiral logarítmica de proporción aúrea.

  4. El antiguo fósil era considerado la piedra de Amón, heredando así el nombre, amonita. Los amonites pertenecen a la clase de animales llamados moluscos. Más concretamente son cefalópodos. y aparecieron por primera vez en el periodo Devónico inferior. Algunos creen que evolucionaron a partir de los antiguos nautiloides.

  5. academia-lab.com › enciclopedia › cretacicoCretácico _ AcademiaLab

    Cretácico. El Cretácico (krə-TAY-shəs) es un período geológico que duró desde hace aproximadamente 145 a 66 millones de años (Mya). Es el tercer y último período de la Era Mesozoica, así como el más largo. Con alrededor de 79 millones de años, es el período geológico más largo de todo el Fanerozoico. El nombre se deriva del ...

  6. Los ammonites son un ícono de la era Mesozoica que abarca desde hace 400 a 66 millones de años. Sus conchas espirales son distintivas y ofrecen información relevante sobre la paleoecología. Proporcionan evidencias sobre la evolución de los cefalópodos y sus distintas formas morfológicas. Ayudan a comprender la dinámica de los ...

  7. Ilustración 2. Distribución de los continentes a principios del Cretácico superior. La deriva continental ha fragmentado los continentes y el océano Atlántico ha comenzado a formarse. El clima global es cálido haciendo que no haya hielos polares, por lo que el nivel del mar es significativamente más alto que el actual.