Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El primer Wittgenstein está representado por el Tractatus logico-philosophicus (1921), conjunto de aforismos escritos con un lenguaje bastante críptico que, inspirados en el atomismo lógico de Russell, investigan las relaciones entre el lenguaje y el mundo; el lenguaje «figura» el mundo en la medida en que comparte con él la misma estructura lógica, la cual no puede «ser dicha» en el ...

  2. El paso de Tractatus Lógico–Philosophicus a las Investigaciones filosóficas lo describió bellamente el mismo Wittgenstein como un paso del terreno helado de la lógica a un terreno áspero de los usos contextuales de las palabras y las expresiones del lenguaje natural: "Vamos a parar a terreno helado en donde falta la fricción y, así, las condiciones son en cierto sentido ideales, pero ...

  3. 5 de nov. de 2020 · Wittgenstein, la palabra y el abismo. Pocos filósofos han escrito un tratado en las trincheras, y muchos menos han escrutado los problemas de la lógica mientras pelaban patatas en la cubierta de ...

  4. Nos proponemos, en este trabajo, examinar algunas contribuciones de Ludwig Wittgenstein y de Ferdinand de Saussure al campo de los estudios sobre el lenguaje. Consideramos que es posible abordar aportes de ambos autores en lo referido al “uso social del lenguaje” en tanto concepto macro que engloba otros, y que aparece tanto en ...

  5. Como ya apreciamos, Wittgenstein (1988: 225-227) plantea legítimamen-te la cuestión de si los seres humanos podrían tener un lenguaje para sus sen-saciones, aun cuando carecieran de las expresiones naturales de tales sensacio-nes. La respuesta del filósofo es inequí-voca: consiste en asegurar que cuando.

  6. Y el lenguaje objeto de su investigación no es un lenguaje “ideal”, el lenguaje de la pureza lógica -que critica (99-108)-, una especie de “fantasma no-espacial y atemporal” (108), sino que se trata del fenómeno espacio-temporal llamado lenguaje; dicho en otras palabras, es el lenguaje ordinario, el lenguaje de todos los días.

  7. En el otro tema dedicado a Wittgenstein (véase TEMA 9: LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE DEL ÚLTIMO WITTGENSTEIN (I), sección 9.4.Uso y verificacionismo: la función de la filosofía) llamamos la atención sobre un sesgo verificacionista en la propuesta wittgensteiniana según la cual el modo particular en que se usa una