Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Trauma ocular grave: pérdida del ojo. El trauma ocular grave se define como una lesión aguda sobre el globo ocular y sus estructuras, con riesgo de compromiso de la función visual originada por mecanismos contusos, penetrantes u otros. “Hay muchos elementos de la vida cotidiana que pueden provocar traumas oculares graves.

  2. Después de ambas patologías, están los traumas oculares como causa más importante de morbilidad ocular infantil. Los traumatismos oculares se distribuyen según las edades, con una primera incidencia en los últimos años de la adolescencia y una segunda en los pacientes mayores de 70 años de edad (1,2) .

  3. Pediatric ocular trauma is any injury to a child's eye. Damages to the eyeball, eyelid or bones around the eye are all examples of pediatric ocular trauma. El traumatismo ocular en niños representa el 7 % de todas las lesiones físicas y entre el 10 y el 15 % de todas las enfermedades oculares en niños.

  4. Los traumatismos oculares son motivo de visita al pediatra de Atención Primaria con cierta frecuencia. Los varones mayores de 11 años son los más vulnerables. Los niños pequeños los sufren en el propio domicilio y los mayores de 8 años en las actividades deportivas. Describimos en esta revisión la historia clínica, exploración y ...

  5. Traumatología Ocular. El sentido de la visión es responsable del 85% del total de las percepciones sensoriales y por ello debemos ejecutar ante un traumatismo, un adecuado diagnóstico y tratamiento con la derivación rápida y convincente al oftalmólogo en aras de preservar uno de los dones más apreciados del ser humano. 1.

  6. El trauma ocular se define como toda lesión originada por mecanismos contusos o penetrantes sobre el globo ocular y sus estructuras periféricas ocasionando daño tisular de diverso grado de afectación (leve, moderada y severa) con compromiso de la función visual, temporal ó permanente. 2.

  7. Resumen Ejecutivo GPC Trauma Ocular Ministerio de Salud 2017 Esta recomendación puede ser Fuerte a Favor de la intervención o Fuerte en Contra. CONDICIONAL: Seguir la recomendación es la conducta más adecuada en la MAYORÍA de los casos, pero se requiere considerar y entender la evidencia en que se sustenta la recomendación.