Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Ensayos también es una de las obras literarias del renacimiento más populares y representativas. Fue escrita por Miguel de Montaigne y publicada en 1580, es decir, en el siglo XVI.A parte, el autor es considerado uno de los principales exponentes en el humanismo de Francia para dicha época. Esta obra se trata de una recopilación de 107 ensayos, razón por la cual lleva dicho nombre.

  2. Su "Utopía" es un hito clásico del Renacimiento y de la evolución de las ideas políticas. La presente versión, a cargo de Pedro Rodríguez Santidrián, toma como base las ediciones publicadas en 1518 en Basilea, que incluyen la correspondencia cruzada sobre la obra, así como el mapa idealizado de Utopía y el alfabeto de la lengua ...

  3. Utopía es no lugar, ningún lugar”, así nos plantea Uslar Pietri. En este ensayo voy a estar hablando sobre la vida de Tomás Moro, su vinculación con la política y sus viajes. Sobre cómo el movimiento del Renacimiento y del Humanismo influyeron en la creación de la obra Utopía.

  4. El prestigioso modelo del Platón de la 'República' y de las 'Leyes', aunado más de una vez al estímulo del descubrimiento de América, produce en los siglos XVI y XVIII una serie de obras entre las que hay tres -las contenidas en este volumen- cuya inmortalidad está asegurada. "La ancha respiración del Renacimiento corre por estas obras -escribió Alfonso Reyes-: libertad y cultura ...

  5. Enviado por legnac • 7 de Septiembre de 2012 • Reseñas • 1.077 Palabras (5 Páginas) • 951 Visitas. Página 1 de 5. UTOPIA. CONCLUSION. TOMÁS MORO PASÓ VARIOS AÑOS DE SU VIDA TRABAJANDO EN CERCANÍA DE ENRIQUE VIII, UNO DE LOS REYES MÁS IMPORTANTES E ILUSTRES EN LA HISTORIA DEL RENACIMIENTO DE INGLATERRA. ESTA EXPERIENCIA LE DIO LA ...

  6. Antes de comenzar con el estudio en profundidad de Utopía, es interesante realizar una breve reflexión sobre el contexto en que aparece, la Europa del Renacimiento, y un pequeño apunte biográfico acerca de Tomás Moro, que nos permitirán entender la aparición de la obra como algo integrado en el transcurso de la Historia y no como un hecho aislado de difícil comprensión.

  7. Renacimiento. C 'uando Colón descubrió América en 1492, no fue sólo España la que encontró unas nuevas tierras, sino que, con ella, toda Europa entró en con tacto con un nuevo mundo distinto del conocido hasta entonces. Esto supu so un cambio en la mentalidad de los habitantes del Viejo Orbe, que empe zaron a ver en las tierras recién ...