Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Esencialmente, la vigilancia epidemiológica implica la recolección de datos sobre un problema de salud, su análisis y posteriormente la utilización de los mismos en la prevención de enfermedades y en la mejora de las condiciones de salud de la población.

  2. Vigilancia pasiva. Este tipo de vigilancia, también conocida como declaración pasiva, 2 se caracteriza por el neto protagonismo de las instituciones de salud, mismas que son las que envían los reportes y datos obtenidos con respecto a una enfermedad a los responsables de la vigilancia epidemiológica.

  3. 10. Describa la vigilancia pasiva. En contraste con la vigilancia activa, la vigilancia pasiva se basa en la notificación oportuna y cuidadosa de la enfermedad a los organismos o agencias apropiadas.

  4. Si se habla de vigilancia pasiva, se refiere a que no hay bús-queda activa de casos, sino que se espera que de alguna u otra forma sean reportados directamente a una central que se encarga de coordinar a los especialistas para que hagan las valoraciones respectivas.

  5. • Reconocer la importancia de la vigilancia en la salud pública. • Identificar los tipos de vigilancia y sus usos. • Aplicar los principios de la vigilancia a problemas locales y regionales. • Conocer los criterios básicos para la evaluación de un sistema de vigilancia

  6. Los sistemas de vigilancia se clasifi-can en pasivos o activos. La vigilan-cia pasiva ocurre cuando las autori-dades locales y de salud pública confían en que los proveedores de cuidados de salud o laboratorios informan casos de enfermedad. La Introducción a la Vigilancia en Salud Pública VOLUMEN 5, NÚMERO 5 Enfoque en Epidemiología de Campo

  7. Resumen. En este trabajo se realiza una profunda revisión bibliográfica sobre la vigilancia en salud, sus antecedentes históricos y la evolución de la vigilancia epidemiológica, tanto en el mundo como en Cuba.

  1. Otras búsquedas realizadas