Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 1 de ago. de 2007 · Abstract and Figures. John Snow (1813-1858) fue un brillante médico inglés. Desde temprana edad destacó por su agudo sentido de observación, razonamiento lógico y perseverancia, primero en el ...

  2. En la Academia Nacional de Medicina para conmemorar el bicentenario del nacimiento del mé-dico inglés John Snow, se llevó a cabo el foro: “Desarrollos Metodológicos en Epidemiología”. Este médico británico es conocido como el padre de la epidemiología, al vincular en 1854 el agua

  3. 13 de jul. de 2020 · Nadie sabía cómo evitarlo hasta que un médico inglés, John Snow, comenzó a investigar el brote de 1854. En esa década, Londres estaba en auge.

  4. 11 de abr. de 2019 · Pero un gráfico iba a cambiar aquella situación: un simple mapa, hoy considerado el origen de la epidemiología, realizado por John Snow. Snow (antes de convertirse en personaje de Juego de Tronos) fue un médico nacido en 1813, célebre por su contribución al desarrollo de la anestesia.

  5. 25 de sept. de 2020 · John Snow era un médico de York y uno de los que rechazaba la teoría clásica de los miasmas. Snow analizó las epidemias de cólera en Londres, intuyendo que la enfermedad se transmitía por agua contaminada y no por aire. Lo entendió estudiando la extensión geográfica de la epidemia y su incidencia entre la población que usaba bombas de ...

  6. John Snow (1813-1858), médico británico, es considerado el padre de la epidemiología moderna. Fue uno de los primeros en utilizar el método científico para estudiar las enfermedades. Estudió el brote de cólera en Londres en 1854 y demostró que la enfermedad se transmitía a través del agua contaminada.

  7. John Snow nació en la ciudad de York, Inglaterra, hacia finales del invierno de 1813. Fue el primogénito de Francis y William Snow, un matrimonio de clase media–baja. A la edad de 14 años, con la firme intención de ser médico, se convirtió en aprendiz de William Hardcastle, un cirujano-farmacéuti-Rev Chil Infect 2007; 24 (4): 331-334